Escucha Radio Estación Norte en vivo! las 24hs!

El desarrollo de este blog en la materia “Proyectos de Investigación en Ciencias Naturales” esta destinado a los alumnos de 3er año A Polimodal del Instituto Don Bosco. El mismo es un esfuerzo por contribuir al desarrollo de la capacidad de abordar problemas desde una perspectiva científica, centrando su atención en el manejo de diversos procedimientos, y fundamentalmente, actitudes, sin que ello implique relegar los contenidos conceptuales. Por ultimo, también se pretende crear un espacio de construcción colectiva para el abordaje integral de la asignatura.


domingo, 12 de septiembre de 2010

Síntesis de las ponencias de la Fecha 8-9-2010

Para concluir con nuestros primeros en el mundillo de la Ciencia, se les pidió a los expositores que nos dejen una breve síntesis de sus esfuerzos, que en no más de 500 palabras, nos logren comunicar:
•Interrogantes del caso de estudio
•Metodología de análisis
•Fuentes
•Resultados

A continuación se adjuntan las primeras síntesis.
Gallo, Daniel. La Gestión de los recursos naturales y el riesgo ambiental. Riesgo ambiental y social del monocultivo de soja. El caso de la Provincia de Entre Ríos, Argentina.

Descargar Documento de Word Completo.


Del Re Mariana, Simón Florencia, Suriano Antonella.La gestión de los recursos naturales y el riesgo ambiental: Acumulación de residuos sólidos, saturación del predio final de la ciudad de Mar del Plata.

Descargar Documento de Word Completo.


Elaboración de informes científicos para la comunicación de los resultados. Aprendiendo a caminar de la mano de la Teoría del Riesgo Ambiental.

Cronograma de exposiciones

Miércoles 8 de septiembre de 2010:

•Gallo Daniel, enLa Gestión de los recursos naturales y el riesgo ambiental. Riesgo ambiental y social del monocultivo de soja. El caso de la Provincia de Entre Ríos, Argentina”.

Tealdy Eugenia, Belloc Romina, Marchioni Martín, enLa disposición final de residuos sólidos urbanos y la construcción del ambiente. El caso del predio de disposición final de residuos de General Pueyrredón. Aportes para su discusión desde la teoría de riesgo ambiental

Jueves 9 de septiembre de 2010:

Pantaleno Rosario, Bongiovani Micaela, Dramis Ignacio en Riesgo tecnológico y territorio: Predio de disposición final de basura en la ciudad de Mar del Plata

Becerra, Elena en “Gestión de los Recursos Naturales y el riesgo ambiental. La problemática del riesgo de la erosión en las Playas de La Perla, Mar del Plata”

Simón Florencia, Del Re Mariana, Suriano Antonella en “riesgos ambientales y La Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, el caso de el Predio de disposición final de residuos en la ciudad de Mar del Plata”

Resultados de concursos

Antes que nada me disculpo por la larga inactividad del blog. Al igual que a ustedes el segundo trimestre me ha dejado con “la lengua afuera”.

Por otro lado, aprovecho la ocasión para comunicarles los resultados de los concursos en los que se inscribieron algunos de sus valientes compañeros. En el caso de la segunda convocatoria “Blogs educativos” del Premio Educ.ar-Intel. Concurso: “Publicando en internet”, que realizan Educ.ar S. E. e Intel para estimular la producción de contenidos digitales por los docentes, nuestro queridísimo blog, y gracias al esfuerzo de nuestro famosísimo, aunque no menos polémico, alumno Adrian Maucci, quedo en el meritorio 135° puesto (tengamos en cuenta que de la convocatoria participaron 250 espacios). Olvidándonos un poco de la neutralidad valorativa, podemos abogar que el espacio ganador es nada menos que, el blog de la materia “Metodología de la Investigación”, de la UTN de Entre Rios, también es necesario aclarar que se podían observar proyectos que están en desarrollo desde el año 2007. Mas allá del exitismo típico de los días corren, creo que nuestro resiente espacio ha logrado su cometido de difusión de nuestras actividades.

En cuanto a la convocatoria del Instituto Balseiro, 2010 tema ”LA CIENCIA ARGENTINA EN EL BICENTENARIO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO”, tengo la alegría de informarles que el alumno Franco Cechetto logró alcanzar la segunda ronda. Creo que la experiencia de cuenta de lo exigente y competitivo que es el mundillo de la ciencia.

De aqui en más, no queda otra alternativa que seguir trabajando en esta línea para lograr trascender estos resultados, positivos sin dudas, por ser nuestro primer intento.

jueves, 12 de agosto de 2010

Los Primeros pasos en el proceso de investigación. Aprendiendo a caminar de la mano de la teoría de Riesgo Ambiental. (Parte II)

Los Peligros como dimensión de análisis

Estimados Chicos y chicas de 3°A:

En la clase de hoy delimitamos los temas específicos de estudio, ajustamos las unidades de análisis, y avanzamos en la caracterización de la dimensión de la peligrosidad en cada uno de los temas propuestos.

En esta dirección, y siguiendo a Micou(1) (2006), dijimos que el concepto de peligro hace referencia al daño potencial, y comprende al origen del problema, es decir el fenómeno que puede desencadenar un determinado daño. Los mismos pueden clasificarse, según su génesis, en, naturales y antrópicos.

Finalizamos la clase aproximándonos a la peligrosidad de cada uno de los fenómenos peligrosos elegidos, ya sean, naturales o antrópicos, mediante el análisis de distintas fuentes de información secundaria, tal como, artículos periodísticos, entrevistas, y bibliografía especifica del tema.

En la clase de Mañana abordaremos el análisis de la vulnerabilidad de cada uno de los casos elegidos. Para ello se recomienda que revisen el siguiente sitio, www.mardelplata.gov.ar/Index00.asp. el mismo corresponde al Centro de Información estratégica Municipal, allí podrán encontrar todos los datos necesarios para la caracterización del sistema social local.


Los Primeros pasos en el proceso de investigación. Aprendiendo a caminar de la mano de la teoría de Riesgo Ambiental. (Parte I)


(1)Micou en su tesis de grado analiza el riesgo por invasión biológicas en la cuenca del Palmar. En este trabajo, describe de modo claro y preciso cada una de las variables de análisis propuestas por la teoría del riego.

viernes, 30 de julio de 2010

Los Primeros pasos en el proceso de investigación. Aprendiendo a caminar de la mano de la teoría de Riesgo Ambiental.

Chicas y Chicos, se acabaron las vaganciones!!!
Espero que hayan disfrutado este receso invernal, y lo hayan aprovechado para cargarse de energía, puesto que se aproxima el tramo de mayor tensión, y dificultad de su carrera como alumnos de enseñanza media. Con el objetivo de ayudarlos a atravesar lo mejor posible este tramo, seguiremos trabajando en nuestra segunda aproximación a un trabajo de investigación, en este caso, a partir de la problemática de la gestión de los recursos naturales, la construcción de ambientes y el Riesgo.
Luego de corregir los avances entregados previamente a las vacaciones de invierno, he decidido acercarles una especie de marco estructural( Archivo en formato word) para el desarrollo de su primer experiencia práctica. A la vez, aprovecho este espacio para pasarles algunos artículos interesantes para la producción de sus trabajos(1).

(1) El trabajo de Bertola corresponde a las características geomorfológicas de las playas de Mar del Plata.

Facundo.

Archivos para DESCARGAR:

Archivo WORD: La Gestión de los Recursos Naturales y el Riesgo Ambiental.

Basurales a cielo abierto en la provincia de Buenos Aires, en formato "PDF".


Riesgo Naval, en formato "PDF".

El Trabajo de Bertola, en formato "PDF".

viernes, 23 de julio de 2010

Wanted live or die…..(Se busca vivo o muerto)

Con motivo de obtener la Beca Instituto Balseiro 2010 para alumnos de escuelas de enseñanza media, los alumnos, Martín Marchioni, Franco Cecchetto y Diego Vallejo; junto a las alumnas: Rosario Pantaleno, Florencia Simón, Gala Barras, Rocio Barbini y Eugenia Tealdy, se han inscripto en el concurso “LA CIENCIA ARGENTINA EN EL BICENTENARIO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO” (tema 2010). Para lograr este objetivo, han presentado una monografía desarrollada en la asignatura durante el último mes de clases.
La jugosa recompensa consiste en una semana en el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro(1). #
Los resultados de dicho concurso se publicaran en el sitio web de la institución organizadora (2), el día 17 de agosto del corriente año.
Desde aquí les deseo a “mis 8 fieras”, éxitos en los primeros pasos en el, estrecho y dificultoso, aunque, no menos gratificante, itinerario del conocimiento científico.

Facundo Deyuanini

(1)La beca cubrirá los gastos de traslado, alojamiento y alimentación. Las actividades incluirán visitas a laboratorios, asistencia a seminarios y realización de experimentos.
(2) http://www2.ib.edu.ar/becaib/bib2010/index.htm

jueves, 22 de julio de 2010

Subsidios a la investigacion. Bayer Argentina

Con motivo de aproximarlos un poco más al campo laboral de la Ciencia en general, y las Ciencias Naturales en particular, y teniendo en cuenta la información obtenida de la charla realizada a principios del ciclo lectivo sobre las carreras que les interesan, es que decidí publicarles este aviso de concurso de becas en el exterior. Espero que les sea útil. Felices vacaciones, y nos mantendremos comunicados por este medio.
200.000 euros para becas de estudio y trabajo en el extranjero

Facundo Deyuanini.

jueves, 15 de julio de 2010

Las hipótesis y las variables

La semana anterior la clase dio los primeros pasos en el ríspido camino de la investigación, así se intentó plantear problemas científicos entorno a la cuestión de la Gestión de los recursos Naturales y el Riesgo en la construcción de ambientes. Seguido, se propusieron objetivos generales y específicos para cada una de las problemáticas emergentes, entre las que se destacan, el predio de disposición final de residuos sólidos urbanos, la erosión costera en el Partido de General Pueyrredón, y la chatarra portuaria. El denominador común de todas ellas lo encontramos en el marco teórico desde el cual se han de abordar, la teoría del riesgo social.

Esta semana nos avocaremos a definir, identificar y plantear hipótesis. Para ello se proponen las siguientes actividades adjuntas.

Actividades:


Hipótesis y variables

I. Defina los conceptos de hipótesis y variables. Clasifique y explique como se relacionan estas ultimas .

II. Identifique las hipótesis propuestas por la autora Resnichenko, Yuri en el articulo “Riesgo tecnológico y territorio: las instalaciones para la refinación de hidrocarburos en Montevideo. Un análisis utilizando Tecnologías de Información Geográfica (2006), y sus variables de análisis.

III. Planteé una hipótesis para su problemática

IV. Reconozca las hipótesis que surgen en la película “Una Verdad Incomoda


martes, 29 de junio de 2010

El proceso de investigación científica (Actividades + archivos adjuntos)

En esta unidad le asignaremos a la materia un tono más de taller, donde seguiremos los concejos de un Viejo Vizcacha de cómo hacer un trabajo de investigación, Seguiremos principalmente la estrategia de comenzar escribiendo y terminar escribiendo, es decir, escribir, cuando aun no tenemos idea de lo que queramos investigar, hasta la redacción final cuando se supone que hemos recorrido ya el camino y sabemos como hacerlo.


El proceso de investigación científica:

La investigación, siguiendo a Lorenzo y Zangaro (2006) fue definida en la clase como un proceso complejo que implica describir, explicar, generalizar y en la medida de lo posible de predecir Hablamos del carácter espiral de su aproximación al objeto de estudio, y analizamos las distintas etapas (1) de dicha aproximación.

En la presente semana direccionaremos nuestros esfuerzos en lograr construir una problemática científica.

Defina los conceptos resaltados en Negrita

I. De las áreas temáticas, a los temas específicos.

II. ¿Donde esta el problema? Concejos para su primer aproximación.

III. El planteo del problema

Actividades:

A partir de la lectura del articulo, “Riesgo Tecnológico y Territorio. Las instalaciones para la refinación de Hidrocarburos en Montevideo. Un análisis utilizando Tecnologías de Información Geográfica”

I. Identifique y extraiga la problemática del articulo, ¿qué acciones realizadas por el autor, puede observar?

II. Plante una problemática local en el área tema matica: de la Gestión de los Recursos Naturales y el Riesgo Ambiental.

Bibliografía:

·.Resnichenko, Yuri. Riesgo tecnológico y territorio: las instalaciones para la refinación de hidrocarburos en Montevideo. Un análisis utilizando Tecnologías de Información Geográfica. Universidad de la republica de Uruguay. 2003

· Lorenzo y Zangaro. Proyectos y metodologías de la investigación, para la educación Media y Polimodal. Edición Aula Taller.2006.


Actividad en Word: AQUI


Archivos PDF textos:

Descargar:

Riesgo tecnológico y territorio: las instalaciones para la refinación de
hidrocarburos en Montevideo. Un análisis utilizando Tecnologías de Información
Geográfica

(11pg)


Tesis de Licenciatura en Geografía. Riesgo Ambiental por invasiones biológicas en una zona con alto valor de conservación: Las Cuencas de El Palmar, Entre Ríos.
(150 pg)



sábado, 19 de junio de 2010

Currículum vitae de Facundo Deyuanini

Para orientar a los alumnos que participarán en el concurso del Balseiro subimos el CV de Facundo Deyuanini.

DESCARGAR

Monografía de Franco Cecchetto

A partir de la iniciativa propuesta por el Instituto Balseiro, la clase emprendió la ardua y difícil tarea de realizar una de sus primeras experiencias en la producción monográfica. En la presente convocatoria, el tema propuesto por la institución patagónica, ha sido: La Ciencia Argentina en el Bicentenario: Pasado, Presente y Futuro. En esta ocasión publicamos el trabajo de Franco Cecchetto.

Reseña histórica de la Ciencia Argentina y alternativas hacia el futuro

Introducción

A partir de la propuesta iniciada por el Instituto Balseiro, se propone en este trabajo abordar el tema que se encuentra citado en el titulo del trabajo, a partir de la recopilación de diversos fragmentos de textos, escritos por autores como Mario Albornoz, el Doctor Jorge Grandi, el Licenciado Daniel Filmus. Este trabajo busca un diseño dinámico y capas de responder preguntas básicas sobre el tema, se plantean dos simples interrogantes: ¿Cuáles son las razones de la situación actual de la ciencia en la Argentina? ¿Es posible tomar un nuevo rumbo? ¿Qué modelo se debe adoptar y cual debe ser el papel del estado?

Se plantea el desarrollo de los interrogantes, en el marco espacio-temporal de la Argentina a partir de mediados del siglo XX hasta el año actual, sin ignorar que , espacialmente el contexto internacional influye sobremanera en la sociedad argentina.


DESCARGAR EL DOCUMENTO ENTERO EN WORD


jueves, 17 de junio de 2010

La objetividad de la Ciencia y la problemática Litoral. “El día que la Neutralidad Valorativa se quedó muda”.

En esta ocación publicamos el articulo de Rosario Pantaleno. El mismo da cuenta de las presiones intrínsecas al trabajo de los cientificos, en el caso particular del análisis de la calidad del agua para uso recreativo, en el sector Norte del litoral de Mar del Plata. Estudios realizados por los Doctores Valllarino y Elias.

La objetividad de la Ciencia y la problemática Litoral. “El día que la Neutralidad Valorativa se quedó muda”.

En la actualidad, calificamos a la actividad llevada a cabo por los científicos como aplicable y relevante en lo que refiere a la resolución de problemáticas de índole nacional que afectan a la sociedad en su conjunto, tanto directa como indirectamente. Ahora pues, deben entrar en cuestionamiento los diversos intereses que se plantean ante la posibilidad de exponer los resultados científicos. La neutralidad valorativa es un término enunciado por Immanuel Wallerstein cuya definición se aproxima bastante a una postura ética propia del académico de revelar públicamente los datos obtenidos, "haciendo caso omiso de si sus resultados validan o no, o se contraponen o no por sí mismos a los valores aceptados por el investigador, por la comunidad más amplia, o por el Estado". Es decir, más allá de que los mismos agredan a los ideales o perspectivas de los diferentes actores sociales.
Del mismo modo, existen grandes empresas, estados, estratos sociales, a los cuales la expresión del conocimiento científico recientemente adquirido les resulta contraproducente; lo que puede ser originado por motivos de toda índole: desde beneficios económicos hasta la sensación de molestia por la contradicción de su postura ante una determinada temática. Al ser impulsados por esta razón harán todo lo que tengan a su alcance, CUALQUIER COSA para que ese conocimiento no salga a la luz, o al menos para que pueda ser modificado para no resultarles tan dañino.
Esa conflictividad entre presiones ajenas y el deber moral, se ve reflejada en el artículo de Elías y Vallarino, "¿Esperaremos hasta que una ola de materia fecal nos golpee el rostro para tomar medidas?". El profesional se atreve a denunciar una situación de contaminación en el área costera de la ciudad de Mar del Plata. Previamente a esta publicación, el autor de seguro ha sufrido las presiones de las autoridades municipales y empresas privadas en el proceso de divulgación científica. Este hecho puede ser justificado ya que las precarias condiciones del recurso natural, se corresponden con un sitio geográfico, previsto para grandes inversiones financieras, gracias a su calidad turística. Al exponer esta realidad ecológica, la zona pierde valor, en cuanto que deja de ser atractiva para el público. A pesar del remarcable impedimento mencionado, el académico citado da a conocer sus resultados, acorde con la neutralidad valorativa.
Gran parte de la sociedad dice sentirse alarmada e indignada por esta realidad que se repite desde hace décadas y otorgan la culpa a las grandes corporaciones, al estado nacional, o en su defecto, a la mass-media. Ahora preguntémonos, ¿hacia quién se encuentra dirigida esta información? ¿a quiénes están intentado presentarles sólo lo que sus ojos quieren ver? La respuesta está implícita. El motivante principal de esta urgencia por modificar datos empíricos, tiene como fin resultar más agradables al público implicado, a sus consumidores.
La comunidad encarna una trillada vida diaria producto del quiebre del sistema capitalista que se hace presente en nuestro tiempo. Es así, que el percibir otros inconvenientes aún más grandes, contra los cuales no se sienten aptos para luchar, deciden simplemente ignorarlos. Las grandes empresas se movilizan de un modo sorprendente para cubrir de ignorancia a la sociedad y así, utilizarla como una masa de disponibilidad, de acuerdo a sus propios intereses.
Entonces el cuestionamiento que se puede formular es: ¿Cuál debería ser entonces el accionar de los académicos al obtener un resultado que directa o indirectamente afectará a la sociedad? Si se enfocaran en el ya dejado de lado espíritu universitario o en su visión romántica de la investigación, actuarían conforme a su deber moral y lo publicarían de todos modos. Pero desafortunadamente, en ciertas ocasiones, la presión de grandes entes de poder sumado al desinterés de la comunidad desvirtúan el propósito informativo.
Hoy debemos aplaudir de pie, a aquellos intelectuales que siguen creyendo en una sociedad que incluya en su cultura a la ciencia, y por más de todos los impedimentos que se le puedan presentar, seguirán compartiendo abiertamente sus descubrimientos, aunque ello signifique que caigan en oídos sordos

miércoles, 2 de junio de 2010

Comentario de Gala Barras sobre el articulo, ¿Por qué sólo se reciben 2 de cada 10 universitarios?, publicado en el diario Perfil (1)

Hoy en día la formación profesional establece las futuras condiciones de vida.

El ideal de crecimiento a nivel social se encuentra establecido por la capacidad intelectual lograda en cada individuo.

El problema radica en la irrestriccion del ingreso, tal como lo expresa el artículo publicado por el investigador cordobés Miguel Ángel Vizzio en el Diario Perfil.

El sistema universitario muestra su fragilidad cuando los frustrantes números demuestran que, solo el 20 % de los estudiantes que ingresan a la universidad, son los que finalmente egresan de la misma con un titulo en mano.

A los ojos de un estudiante, o por lo menos lo que mi subjetividad me permite observar, es que el problema en un país como Argentina, no se haya solo en el mestizaje entre aquellos que pretenden aprender en el secundario, y aquellos que solo concurren a clase con el objeto de provocar disturbios y desconcentración general (logrando que los frutos del primer grupo quepan dentro de la clasificación de mediocre), sino que hay varios factores que actúan como razones de esta irracionalidad.

Sumergida en estas cuestiones, solo a un paso de ingresar en el mundo universitario, me surgen algunos planteos, que me llevan a analizar asuntos tales como: ¿Cuáles son los famosos “filtros” que aplican las universidades? Es decir, no deberían aplicarse tamices tratándose de una política universitaria tan democrática ¿o si?, dicho de otra manera ¿Cuáles son las reales causas del abandono de carreras universitarias? Aunque cueste sacar conclusiones tan generales, esta realidad se encuentra a los ojos de todos: muchas universidades utilizan filtros económicos y no hago referencia a las universidades privadas. Un alto porcentaje de estudiantes provienen de las clases media y baja, lo cual es totalmente lógico, puesto que la riqueza esta muy mal distribuida en nuestro país, solo en manos de unos pocos. Consecuentemente, los alumnos ya no llevaran consigo solo la presión de rendir física e intelectualmente en la universidad sino que, empantanados en el real difícil y difícil mundillo económico, dedicaran una fracción de su rendimiento a un empleo. Por otro lado, se puede observar, que nuestro país no es portador de empleos con una reducida carga horaria que permitan el paralelo desarrollo intelectual de un individuo. Dicho de otro modo, este factor significará una razón para abandonar el estudio en algunos estudiantes sustentándose en el excesivo desgaste y, aun así, la falta de tiempo para lograr ambos objetivos paralelos (trabajar y estudiar) por superposición de horarios. El problema de fondo es que las universidades y los distintos organismos del Estado en sus diferentes escalas, no logran abastecer a todas las demandas económicas requeridas por los estudiantes. Esto no se debe no solo a la falta de una planificación para sostener los gastos de los estudios de las personas más humildes, sino a la impresionante demanda de miles de estudiantes al año que ven al estudio como su única posibilidad de asenso social y bienestar futuro.

Por otro lado, algunos ven al proyecto de comenzar una carrera como una perfecta excusa para alejarse de sus hogares, con su familia, de alguna manera, ven esto como una salida a sus problemas familiares y ese es el motivo de su iniciación en este grado de educación

Otra causa que explica el bajo porcentaje de estudiantes recibidos recae en la característica publica de las universidades, que repercute en los estudiantes como un impulso a intentar o “probar” carreras al azar desprendidas del mismo sentimiento de desorientación e inseguridad del alumno; sabiendo pues que abandonar el proyecto no significara mas que dejar de concurrir a un establecimiento, es decir no habrá otros aspectos que les hayan demandado esfuerzo de algún tipo, por lo que lo único que se tomara en cuenta a la hora de abandonar la carrera serán simplemente las ganas de hacerlo.

(1) Publicado el 15-5-2010,disponible en www.perfil.com/contenidos/2010/05/15/noticia_0043.html

lunes, 31 de mayo de 2010

Espacio de debate:" La brecha entre la Universidad y la Secundaria."

problemas en el ingreso irrestricto y en la secundaria

Por qué sólo se reciben 2 de cada 10 universitarios

El ingreso libre e irrestricto a la universidad pública vigente en la Argentina contrasta con sistemas mucho más restrictivos que rigen en la mayoría de los países del mundo, incluso en vecinos como Brasil y Chile. En nuestro país, el 65 por ciento de los jóvenes que cada año terminan el secundario intenta seguir una carrera universitaria, la tasa más alta de América latina. Sin embargo, rápidamente van quedando en el camino, en su mayoría los de sectores más humildes y, finalmente, apenas el 20 por ciento consigue un título. Entre tanto, la corrección política impide analizar el tema.

El 65 por ciento de quienes terminan el secundario en Argentina intenta ingresar a la universidad, en su gran mayoría a alguna de las públicas. La tasa de pasaje es la más alta de Latinoamérica. Son cerca de 300 mil chicos al año que desean ser universitarios y obtener un título, conscientes de que hoy es sinónimo de ascenso social. Pero en los primeros pasos, la mitad se queda por el camino. El 20% abandona antes de rendir el primer examen y el resto aprueba alguna materia pero no llega al año siguiente. Antes del segundo año de la cursada, la mitad abandonó. Ni hablar de la recta final: sólo obtiene el deseado título universitario el 20% de quienes ingresaron.
Argentina es el uno de los pocos países en América latina, junto a Uruguay, que reivindican el ingreso irrestricto como una bandera democratizadora irrenunciable que permite el acceso a los estudios superiores a todos. Esa reivindicación resistió las políticas neoliberales de los noventa. Sin embargo, con estas cifras desoladoras y constantes hace un cuarto de siglo, ¿se puede considerar que esas políticas son realmente equitativas?
“El principal problema de la universidad argentina es el ingreso, pero hablar de esto parece ser tabú. Las demandas democratizadoras de la sociedad llevaron al ingreso irrestricto. Y plantear algún tipo de selección resulta políticamente incorrecto. Entonces no se habla, se esconde el problema debajo de la alfombra. En una reunión reciente con el ministro (de Educación) Alberto Sileoni, los rectores le pedimos que se asumiera este tema a nivel nacional porque la crisis es estructural y viene de la secundaria”, dijo a PERFIL Juan Carlos del Bello, actual rector de la nueva Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), quien fuera secretario de Políticas Universitarias durante el gobierno de Carlos Menem, cuando se sancionó la Ley de Educación Superior vigente.

Hace más de veinte años se reconoció oficialmente un problema que parece haber llegado para quedarse: la crisis de la secundaria. Uno de los motivos parece ser el estallido de la matrícula, la masividad del nivel. En cincuenta años la cantidad de estudiantes secundarios se quintuplicó y hoy ya no pueblan sus aulas los jóvenes de las familias de mejores recursos. Esa nueva población, que pugna legítimamente por seguir estudiando, es bien distinta de los alumnos disciplinados que venían de familias acomodadas. Ya no existe el estudiante secundario tipo al que estaban acostumbrados los profesores. La secundaria es obligatoria para todos los chicos y la política que encara el Gobierno de otorgar a las familias humildes una asignación universal por hijo convierte ese nivel educativo en un lugar cada vez más inclusivo y heterogéneo. Inexorablemente ese cambio de constitución del estudiantado repercutirá cada día más en la calidad de los saberes que la escuela imparte y el fenómeno, parece, avanza con más rapidez que la efectividad de las políticas de reforma que se ensayan para mejorar la enseñanza mientras se democratiza la escuela.
La culpa es de la secundaria. Es criterioso el sentido común que expresa el ministro Sileoni cuando afirma que el Gobierno no puede detenerse a esperar que haya pupitres suficientes para recibir a más y más jóvenes en las aulas, pero los problemas de la inclusión, la equidad y la permanencia en el sistema educativo van más allá que las falencias de infraestructura. Esto se pone en evidencia cuando no aprenden los chicos que están de pie en la escuela, pero tampoco los que se sientan en su banco todos los días.
En la provincia de Buenos Aires, donde la reforma de los noventa hizo estragos, encaran cambios en la secundaria mirando hacia el mundo del trabajo pero también hacia las universidades: más horas de matemática en el último año y colocar literatura como materia, con contenidos tomados de los diversos cursos de ingreso de las universidades de la provincia.
En una encuesta difundida por la Dirección General de Escuelas de la provincia se recoge el deseo expresado por el 98% de los alumnos bonaerenses: ingresar a la universidad, como única posibilidad que avizoran para crecer, mantener una familia e insertarse en la vida adulta.
La directora de Educación Media bonaerense, Claudia Bracchi, consideró llamativo que la universidad le eche la culpa del fracaso a la escuela media cuando “muchas veces los mismos profesores dan clases” en los dos niveles.
“En la universidad nos quejamos de la secundaria, decimos que los chicos llegan sin saber lo elemental, pero el 40% de los profesores del secundario se forma en las universidades. Entonces, ¿por qué los chicos no aprenden?, se preguntó Silvia Bernatené, docente de la Universidad Nacional de San Martín en su exposición ante el Seminario Internacional sobre los Sistemas de Ingreso organizado quince días atrás en Bariloche por la UNRN. “Será que nos cuesta entender a los nuevos estudiantes debido a la omnipotencia de los pedagogos, tendrá que ver con nuestra incapacidad de diálogo, con creernos portadores del saber absoluto”, se interrogó, a modo de autocrítica.

Cada universidad decide su ingreso. La Ley de Educación Superior vigente reconoce la autonomía de las universidades para, entre otras cosas, fijar su política de ingreso. En el artículo 35 deja librada a la decisión a cada casa de estudios. El Gobierno acaba de anunciar que enviará al Congreso un proyecto para reemplazar la norma que regula el funcionamiento de las universidades, pero el responsable del área, Alberto Dibbern, confirmó a PERFIL que el tema del ingreso irrestricto será intocable. “Argentina no quiere tener políticas restrictivas en el ingreso, entendemos la universidad como una oportunidad para todos y no para algunos”, afirmó el funcionario que encara desde la Secretaría de Políticas Universitarias una serie de medidas de articulación con la escuela media y becas para estudiantes de determinadas carreras (ver recuadro).
Pese a las cifras de desgranamiento de la matrícula, Dibbern insiste: “El ingreso es irrestricto, lo que no es irrestricto es la posibilidad de egresar. No se puede bajar el nivel para que todos egresen. Tampoco estoy de acuerdo con las presuntas soluciones de otros países, como el examen final del secundario. Son políticas restrictivas que no permiten que la universidad sea una oportunidad para todos”.
En cambio, el docente e investigador Antonio Camou (Universidad Nacional de La Plata y de San Andrés) invitó a superar las encerronas de un acalorado debate en torno a las supuestas virtudes “democráticas” del “ingreso irrestricto” ya que –apuntó– “en la mayoría de los casos (esa disyuntiva) termina por ocultar el penoso resultado, tanto para los alumnos como para el sistema, de un desgranamiento que antes de cumplir el año universitario abarca a no menos del 50% de los libremente ingresados”.
Lo real es que la mitad de las universidades públicas tienen algún curso de nivelación, articulación o ingreso. Los números indican que, en algunos casos, como en la Universidad de Córdoba, sólo el 50% de los inscriptos termina ingresando, en Jujuy el 40% y en la UNRN lo hacen los dos tercios de quienes se inscriben.
Es como si en la sociedad argentina hubiera un pacto de silencio para mantener la ilusión de que todo aquel que quiera puede llegar a la universidad pública y gratuita pero después, en los hechos, se los expulsa de a cientos.
Y son principalmente quienes provienen de los sectores sociales más desfavorecidos los que se quedan afuera, en forma similar a lo que ocurre en países que utilizan métodos iniciales de selección.
Sólo el 5% de la matrícula universitaria proviene del 20% de los hogares argentinos más pobres, mientras que el 30% integra el quintil más favorecido de la población, según el estudio “Eficiencia y equidad en el sistema universitario argentino”, del investigador cordobés Miguel Ángel Vizzio

Fuente: Diario Perfil, 15-5-2010, en http://www.perfil.com/contenidos/2010/05/15/noticia_0043.html

Problemática educativa. La relación Ciencia y Educación, una desafío para la Argentina del Bicentenario


En el Siguiente articulo de Silvina Gómez ,"La Ciencia y la Escuela: una relación a debatir", pone en discusión la relación entre, la Escuela, y la extensión del conocimiento científico. Para ello, sus cuestionamientos se centran en los siguientes ejes: condiciones materiales de los alumnos, la relación Ciencia - Escuela- Familia, el método de enseñanza, y el espacio destinado a las Ciencias en la currícula educativa.

Fuente Silvina Gómez, "La Ciencia y la escuela: una relación a debatir". disponible en http://www2.ib.edu.ar/becaib//bib2003/Finalistas/SilvinaGomez.pdf


_

martes, 25 de mayo de 2010

Actividad práctica. El rol de la ciencia.

Estimados alumnos y alumnas:

Debido a que la CIC ha bajado los archivos que dan cuenta de los beneficiarios de las becas del año anterior, se ha elegido, para realizar la ultima actividad del practico, remplazarlo por el listado de beneficiarios de las becas de Iniciación del CONICET. Como este listado es muy extenso, impriman solo las primeras tres hojas, luego extrapolaremos los resultados.


DESCARGAR LISTADO

Científicos de EE.UU. crearon la primera célula artificial

Fue elaborada por el mismo grupo de especialistas que en 2000 secuenciaron el genoma humano. La técnica abre el camino para el diseño de organismos vivos capaces de producir combustibles limpios y acelerar la producción de vacunas, entre otros usos.

Científicos estadounidenses anunciaron esta tarde la cración -por primera vez- de una célula sintética controlada por ADN elaborado por el ser humano, un paso que acerca la creación de vida artificial.

"Esta es la primera especie autoduplicable que existe en el planeta cuyo padre es un ordenador", dijo en una rueda de prensa Craig Venter, uno de los genetistas más famosos del planeta. Desde hace décadas científicos de todo el mundo manipulan algunos genes de animales y plantas, pero es la primera vez que se logra cambiar el genoma completo.

Los autores de la gesta, que publicaron su investigación en la edición de hoy de la revista Science, replicaron en el laboratorio el genoma de la bacteria Mycoplasma mycoides, al que agregaron una secuencia de ADN con una dirección de Internet, para quien desentrañe los misterios de su experimento. A continuación colocaron ese genoma ajeno en la bacteria Mycoplasma capricolum, a la que le habían retirado previamente la mayoría de su información genética. El nuevo genoma pasó a controlar la célula, que comenzó a producir las proteínas que el ADN trasplantado le pedía.

"Esta es la primera célula sintética que se haya hecho y la llamamos sintética porque está totalmente derivada de un cromosoma sintético", manifestó Venter. El objetivo final de los investigadores es instalar en una bacteria un genoma elaborado en el laboratorio que le ordene realizar labores de utilidad para el ser humano.

Synthetic Genomics, una compañía fundada por Venter, ya cuenta con un contrato por valor de 600 millones de dólares con la compañía petrolera Exxon, para producir algas que atrapen el dióxido de carbono y generen biocombustibles. El procedimiento también podría usarse para crear ingredientes alimentarios, vacunas y hasta en la limpieza del agua, mantienen los investigadores. "Esto se convierte en una herramienta muy poderosa para tratar de diseñar lo que queremos que haga la biología. Tenemos una amplia gama de aplicaciones en mente", dijo Venter.

Al mismo tiempo se trata de una invención que abre la posibilidad de eventualmente crear una especie artificial, con toda la carga ética que eso implica. "Este es un paso importante , tanto científica como filosóficamente. Ciertamente ha cambiado mis opiniones sobre la definición de la vida y cómo funciona la vida", afirmó Venter, quien se hizo famoso en 2000 al ser uno de los primeros secuenciadores del genoma humano.

El equipo científico, que trabaja en el Instituto que lleva el nombre de Venter, aspira ahora a sintetizar "la célula mínima que contenga sólo los genes necesarios para sostener vida en su forma más simple", explicó Daniel Gibson. Lo hará retirando fragmentos de ADN uno a uno hasta que se quede el genoma más pequeño posible, que será una plataforma para analizar la función de cada gen esencial para el mantenimiento de la existencia de la célula.

El anuncio de hoy representa la culminación de 15 años de trabajo de este grupo de científicos en la "biología sintética", un campo de investigación nacido de los avances humanos en el control de los genomas.

En 2007 lograron reemplazar el ADN de M. capricolum con el de M. mycoides, y un año después montaron el primer genoma sintético. En el último experimento juntaron las dos experiencias. Primero identificaron la secuencia total de ADN de Mycoplasma mycoides, compuesta de más de un millón de unidades, y le enviaron la lista a la compañía Blue Heron Biotechnology.

Para dejar su marca, añadieron al genoma la dirección de internet a la que debe enviar un mensaje quien lo decodifique, los nombres de las más de 40 personas que trabajaron en el proyecto y algunas citas famosas.

Fuente: Diario Clarin, 20-05-2010, en http://www.clarin.com/diario/2010/05/20/um/m-02198014.htm