Escucha Radio Estación Norte en vivo! las 24hs!

El desarrollo de este blog en la materia “Proyectos de Investigación en Ciencias Naturales” esta destinado a los alumnos de 3er año A Polimodal del Instituto Don Bosco. El mismo es un esfuerzo por contribuir al desarrollo de la capacidad de abordar problemas desde una perspectiva científica, centrando su atención en el manejo de diversos procedimientos, y fundamentalmente, actitudes, sin que ello implique relegar los contenidos conceptuales. Por ultimo, también se pretende crear un espacio de construcción colectiva para el abordaje integral de la asignatura.


martes, 29 de junio de 2010

El proceso de investigación científica (Actividades + archivos adjuntos)

En esta unidad le asignaremos a la materia un tono más de taller, donde seguiremos los concejos de un Viejo Vizcacha de cómo hacer un trabajo de investigación, Seguiremos principalmente la estrategia de comenzar escribiendo y terminar escribiendo, es decir, escribir, cuando aun no tenemos idea de lo que queramos investigar, hasta la redacción final cuando se supone que hemos recorrido ya el camino y sabemos como hacerlo.


El proceso de investigación científica:

La investigación, siguiendo a Lorenzo y Zangaro (2006) fue definida en la clase como un proceso complejo que implica describir, explicar, generalizar y en la medida de lo posible de predecir Hablamos del carácter espiral de su aproximación al objeto de estudio, y analizamos las distintas etapas (1) de dicha aproximación.

En la presente semana direccionaremos nuestros esfuerzos en lograr construir una problemática científica.

Defina los conceptos resaltados en Negrita

I. De las áreas temáticas, a los temas específicos.

II. ¿Donde esta el problema? Concejos para su primer aproximación.

III. El planteo del problema

Actividades:

A partir de la lectura del articulo, “Riesgo Tecnológico y Territorio. Las instalaciones para la refinación de Hidrocarburos en Montevideo. Un análisis utilizando Tecnologías de Información Geográfica”

I. Identifique y extraiga la problemática del articulo, ¿qué acciones realizadas por el autor, puede observar?

II. Plante una problemática local en el área tema matica: de la Gestión de los Recursos Naturales y el Riesgo Ambiental.

Bibliografía:

·.Resnichenko, Yuri. Riesgo tecnológico y territorio: las instalaciones para la refinación de hidrocarburos en Montevideo. Un análisis utilizando Tecnologías de Información Geográfica. Universidad de la republica de Uruguay. 2003

· Lorenzo y Zangaro. Proyectos y metodologías de la investigación, para la educación Media y Polimodal. Edición Aula Taller.2006.


Actividad en Word: AQUI


Archivos PDF textos:

Descargar:

Riesgo tecnológico y territorio: las instalaciones para la refinación de
hidrocarburos en Montevideo. Un análisis utilizando Tecnologías de Información
Geográfica

(11pg)


Tesis de Licenciatura en Geografía. Riesgo Ambiental por invasiones biológicas en una zona con alto valor de conservación: Las Cuencas de El Palmar, Entre Ríos.
(150 pg)



sábado, 19 de junio de 2010

Currículum vitae de Facundo Deyuanini

Para orientar a los alumnos que participarán en el concurso del Balseiro subimos el CV de Facundo Deyuanini.

DESCARGAR

Monografía de Franco Cecchetto

A partir de la iniciativa propuesta por el Instituto Balseiro, la clase emprendió la ardua y difícil tarea de realizar una de sus primeras experiencias en la producción monográfica. En la presente convocatoria, el tema propuesto por la institución patagónica, ha sido: La Ciencia Argentina en el Bicentenario: Pasado, Presente y Futuro. En esta ocasión publicamos el trabajo de Franco Cecchetto.

Reseña histórica de la Ciencia Argentina y alternativas hacia el futuro

Introducción

A partir de la propuesta iniciada por el Instituto Balseiro, se propone en este trabajo abordar el tema que se encuentra citado en el titulo del trabajo, a partir de la recopilación de diversos fragmentos de textos, escritos por autores como Mario Albornoz, el Doctor Jorge Grandi, el Licenciado Daniel Filmus. Este trabajo busca un diseño dinámico y capas de responder preguntas básicas sobre el tema, se plantean dos simples interrogantes: ¿Cuáles son las razones de la situación actual de la ciencia en la Argentina? ¿Es posible tomar un nuevo rumbo? ¿Qué modelo se debe adoptar y cual debe ser el papel del estado?

Se plantea el desarrollo de los interrogantes, en el marco espacio-temporal de la Argentina a partir de mediados del siglo XX hasta el año actual, sin ignorar que , espacialmente el contexto internacional influye sobremanera en la sociedad argentina.


DESCARGAR EL DOCUMENTO ENTERO EN WORD


jueves, 17 de junio de 2010

La objetividad de la Ciencia y la problemática Litoral. “El día que la Neutralidad Valorativa se quedó muda”.

En esta ocación publicamos el articulo de Rosario Pantaleno. El mismo da cuenta de las presiones intrínsecas al trabajo de los cientificos, en el caso particular del análisis de la calidad del agua para uso recreativo, en el sector Norte del litoral de Mar del Plata. Estudios realizados por los Doctores Valllarino y Elias.

La objetividad de la Ciencia y la problemática Litoral. “El día que la Neutralidad Valorativa se quedó muda”.

En la actualidad, calificamos a la actividad llevada a cabo por los científicos como aplicable y relevante en lo que refiere a la resolución de problemáticas de índole nacional que afectan a la sociedad en su conjunto, tanto directa como indirectamente. Ahora pues, deben entrar en cuestionamiento los diversos intereses que se plantean ante la posibilidad de exponer los resultados científicos. La neutralidad valorativa es un término enunciado por Immanuel Wallerstein cuya definición se aproxima bastante a una postura ética propia del académico de revelar públicamente los datos obtenidos, "haciendo caso omiso de si sus resultados validan o no, o se contraponen o no por sí mismos a los valores aceptados por el investigador, por la comunidad más amplia, o por el Estado". Es decir, más allá de que los mismos agredan a los ideales o perspectivas de los diferentes actores sociales.
Del mismo modo, existen grandes empresas, estados, estratos sociales, a los cuales la expresión del conocimiento científico recientemente adquirido les resulta contraproducente; lo que puede ser originado por motivos de toda índole: desde beneficios económicos hasta la sensación de molestia por la contradicción de su postura ante una determinada temática. Al ser impulsados por esta razón harán todo lo que tengan a su alcance, CUALQUIER COSA para que ese conocimiento no salga a la luz, o al menos para que pueda ser modificado para no resultarles tan dañino.
Esa conflictividad entre presiones ajenas y el deber moral, se ve reflejada en el artículo de Elías y Vallarino, "¿Esperaremos hasta que una ola de materia fecal nos golpee el rostro para tomar medidas?". El profesional se atreve a denunciar una situación de contaminación en el área costera de la ciudad de Mar del Plata. Previamente a esta publicación, el autor de seguro ha sufrido las presiones de las autoridades municipales y empresas privadas en el proceso de divulgación científica. Este hecho puede ser justificado ya que las precarias condiciones del recurso natural, se corresponden con un sitio geográfico, previsto para grandes inversiones financieras, gracias a su calidad turística. Al exponer esta realidad ecológica, la zona pierde valor, en cuanto que deja de ser atractiva para el público. A pesar del remarcable impedimento mencionado, el académico citado da a conocer sus resultados, acorde con la neutralidad valorativa.
Gran parte de la sociedad dice sentirse alarmada e indignada por esta realidad que se repite desde hace décadas y otorgan la culpa a las grandes corporaciones, al estado nacional, o en su defecto, a la mass-media. Ahora preguntémonos, ¿hacia quién se encuentra dirigida esta información? ¿a quiénes están intentado presentarles sólo lo que sus ojos quieren ver? La respuesta está implícita. El motivante principal de esta urgencia por modificar datos empíricos, tiene como fin resultar más agradables al público implicado, a sus consumidores.
La comunidad encarna una trillada vida diaria producto del quiebre del sistema capitalista que se hace presente en nuestro tiempo. Es así, que el percibir otros inconvenientes aún más grandes, contra los cuales no se sienten aptos para luchar, deciden simplemente ignorarlos. Las grandes empresas se movilizan de un modo sorprendente para cubrir de ignorancia a la sociedad y así, utilizarla como una masa de disponibilidad, de acuerdo a sus propios intereses.
Entonces el cuestionamiento que se puede formular es: ¿Cuál debería ser entonces el accionar de los académicos al obtener un resultado que directa o indirectamente afectará a la sociedad? Si se enfocaran en el ya dejado de lado espíritu universitario o en su visión romántica de la investigación, actuarían conforme a su deber moral y lo publicarían de todos modos. Pero desafortunadamente, en ciertas ocasiones, la presión de grandes entes de poder sumado al desinterés de la comunidad desvirtúan el propósito informativo.
Hoy debemos aplaudir de pie, a aquellos intelectuales que siguen creyendo en una sociedad que incluya en su cultura a la ciencia, y por más de todos los impedimentos que se le puedan presentar, seguirán compartiendo abiertamente sus descubrimientos, aunque ello signifique que caigan en oídos sordos

miércoles, 2 de junio de 2010

Comentario de Gala Barras sobre el articulo, ¿Por qué sólo se reciben 2 de cada 10 universitarios?, publicado en el diario Perfil (1)

Hoy en día la formación profesional establece las futuras condiciones de vida.

El ideal de crecimiento a nivel social se encuentra establecido por la capacidad intelectual lograda en cada individuo.

El problema radica en la irrestriccion del ingreso, tal como lo expresa el artículo publicado por el investigador cordobés Miguel Ángel Vizzio en el Diario Perfil.

El sistema universitario muestra su fragilidad cuando los frustrantes números demuestran que, solo el 20 % de los estudiantes que ingresan a la universidad, son los que finalmente egresan de la misma con un titulo en mano.

A los ojos de un estudiante, o por lo menos lo que mi subjetividad me permite observar, es que el problema en un país como Argentina, no se haya solo en el mestizaje entre aquellos que pretenden aprender en el secundario, y aquellos que solo concurren a clase con el objeto de provocar disturbios y desconcentración general (logrando que los frutos del primer grupo quepan dentro de la clasificación de mediocre), sino que hay varios factores que actúan como razones de esta irracionalidad.

Sumergida en estas cuestiones, solo a un paso de ingresar en el mundo universitario, me surgen algunos planteos, que me llevan a analizar asuntos tales como: ¿Cuáles son los famosos “filtros” que aplican las universidades? Es decir, no deberían aplicarse tamices tratándose de una política universitaria tan democrática ¿o si?, dicho de otra manera ¿Cuáles son las reales causas del abandono de carreras universitarias? Aunque cueste sacar conclusiones tan generales, esta realidad se encuentra a los ojos de todos: muchas universidades utilizan filtros económicos y no hago referencia a las universidades privadas. Un alto porcentaje de estudiantes provienen de las clases media y baja, lo cual es totalmente lógico, puesto que la riqueza esta muy mal distribuida en nuestro país, solo en manos de unos pocos. Consecuentemente, los alumnos ya no llevaran consigo solo la presión de rendir física e intelectualmente en la universidad sino que, empantanados en el real difícil y difícil mundillo económico, dedicaran una fracción de su rendimiento a un empleo. Por otro lado, se puede observar, que nuestro país no es portador de empleos con una reducida carga horaria que permitan el paralelo desarrollo intelectual de un individuo. Dicho de otro modo, este factor significará una razón para abandonar el estudio en algunos estudiantes sustentándose en el excesivo desgaste y, aun así, la falta de tiempo para lograr ambos objetivos paralelos (trabajar y estudiar) por superposición de horarios. El problema de fondo es que las universidades y los distintos organismos del Estado en sus diferentes escalas, no logran abastecer a todas las demandas económicas requeridas por los estudiantes. Esto no se debe no solo a la falta de una planificación para sostener los gastos de los estudios de las personas más humildes, sino a la impresionante demanda de miles de estudiantes al año que ven al estudio como su única posibilidad de asenso social y bienestar futuro.

Por otro lado, algunos ven al proyecto de comenzar una carrera como una perfecta excusa para alejarse de sus hogares, con su familia, de alguna manera, ven esto como una salida a sus problemas familiares y ese es el motivo de su iniciación en este grado de educación

Otra causa que explica el bajo porcentaje de estudiantes recibidos recae en la característica publica de las universidades, que repercute en los estudiantes como un impulso a intentar o “probar” carreras al azar desprendidas del mismo sentimiento de desorientación e inseguridad del alumno; sabiendo pues que abandonar el proyecto no significara mas que dejar de concurrir a un establecimiento, es decir no habrá otros aspectos que les hayan demandado esfuerzo de algún tipo, por lo que lo único que se tomara en cuenta a la hora de abandonar la carrera serán simplemente las ganas de hacerlo.

(1) Publicado el 15-5-2010,disponible en www.perfil.com/contenidos/2010/05/15/noticia_0043.html